Analizan en la UJAT mejorar rendimiento y costos de celdas solares
En busca de potenciar el aprovechamiento de energías renovables, en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) se desarrolla un proyecto de investigación que analiza las propiedades de celdas solares sensibilizadas basadas en Óxido de Zinc y con ello comprender los fenómenos que ocurren en estos sistemas para lograr mejoras de rendimiento sin aumentar significativamente los costos.
Así lo informó el profesor investigador y Director de la División Académica de Ingeniería y Arquitectura (DAIA), Doctor Germán Pérez Hernández, al participar en el programa UJAT ConCiencia, en el que dio a conocer los avances del proyecto “Propiedades eléctricas, optoelectrónicas y electroquímicas en celdas solares sensibilizadas basadas en ZnO”, que contó con financiamiento del CONACYT.
Explicó que la celda solar fotoelectroquímica, también conocida como celda tipo Grätzel, forma parte de la tercera generación de celdas solares y su mayor potencial está relacionado con el bajo costo de los materiales y el sencillo proceso de fabricación.
“La celda solar Grätzel produce electricidad mediante un principio foto-electro-químico, cambiando la energía lumínica en energía eléctrica, y su eficiencia récord es de 11.9 por ciento, con una estabilidad que ha mejorado mucho en los últimos 10 años”, indicó.
El Doctor en Ciencia e Ingeniería de Materiales, agregó que la estructura porosa de los fotoelectrodos de las celdas tipo Grätzel, así como el tamaño de las partículas que los forman, hacen muy interesante el comportamiento de esta interfaz electrolito-semiconductor.
Expuso que dada la complejidad morfológica de estos sistemas, los mecanismos que rigen el comportamiento y la naturaleza del efecto fotovoltaico, la separación de cargas, el transporte de los electrones, sus diferentes mecanismos de recombinación, y por tanto, el principio de funcionamiento de la celda, no están del todo claros ni establecidos en la literatura y son motivo de intensa investigación y discusiones científicas de gran actualidad.
En este contexto, Pérez Hernández compartió que a través del cuerpo académico: Materiales, dispositivos y tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, se lleva a cabo este proyecto que busca la comprensión de los fenómenos que ocurren en estos sistemas para mejorar su rendimiento, reducir los costos de su producción y sobre todo poder apoyar a la parte ambiental de manera integral, generando energías por formas alternas.