Unidad Chontalpa recibió a la FIL UJAT 2025
Poetas y escritores latinoamericanos que participan en la FIL UJAT 2025, trasladaron sus actividades y creaciones literarias a la Unidad Chontalpa, sede de tres campus de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), en donde convivieron con estudiantes, profesores y público asistente.
En el conversatorio “La décima en la tradición lírica de Hispanoamérica”, participaron escritores y poetas destacados, como Waldo Leyva, Luis Paz Esquivel, Fidel Orta, Yariel Sotolongo y Omar Mirabal, en la sede de la División Académica de Ingeniería y Arquitectura.
Durante el evento, se destacó la importancia de la décima no solo como una estructura de versos, sino como un fenómeno poético de gran relevancia, profundamente arraigado en la cultura cubana y considerado parte integral de la identidad nacional.
Zulema Colomé y Waldo Leyva coincidieron en subrayar que la décima trasciende las palabras y se ha consolidado como un hecho cultural vital para la isla. Por su parte, Fidel Orta hizo un llamado a los jóvenes Juchimanes para que exploren el valor poético de la décima cubana, un componente esencial del patrimonio cultural que se manifiesta en diversas formas artísticas, como la música y la literatura.
En la sede de la División Académica de Ciencias y Tecnologías de la Información, se desarrolló la conferencia y diálogo “Gabriela Mistral contando a Chile”, que reunió a los escritores Elvira Hernández, Diana Ospina, Roberto Arizmendi e Isidoro Villator, quienes celebraron la vida y obra de Gabriela Mistral, la primera hispanoamericana en ganar el Premio Nobel de Literatura en 1945.
Recordaron que, nacida como Lucila Godoy Alcayaga en Chile en 1889, Mistral fue una poeta, educadora y diplomática influyente. Su poesía, que incluye obras como "Desolación" y "Ternura", exploraba temas de maternidad, amor y dolor.
Además de su legado literario, Mistral fue una defensora de los derechos de los niños y la educación, dedicando su vida a la enseñanza y ocupando cargos diplomáticos en México y Estados Unidos. Su impacto en la literatura y los derechos humanos sigue siendo relevante hoy en día.
También, el recital de poesía contemporánea "Arte de pájaros" fue un evento donde escritores y poetas se reunieron para compartir sus obras, con la participación de figuras destacadas como, Álvaro Solís, Miguel Inzunza, Dulce Chiang, Hugo de Mendoza e Isidoro Vicencio.
En la sede de la División Académica de Ciencias Básicas, los poetas dieron lectura a obras de autores provenientes de México, Cuba, Chile, Perú y Colombia, abordando una amplia gama de temas y estilos.
En el marco de esta gira, se celebró el diálogo de poesía latinoamericana “Geografía infructuosa”, reuniendo a reconocidos escritores y poetas como Hugo de Mendoza, Leymen Pérez, Rolando Kattan, Jaime Huenún y Niger Madrigal.
Este evento se desarrolló como un espacio de reflexión y celebración de la palabra, donde los participantes compartieron sus perspectivas sobre las tendencias actuales de la poesía en la región y su papel en la sociedad contemporánea.
De igual manera, se llevó a cabo el recital de poesía contemporánea “Temblor en el cielo”, un evento donde se contó con las participaciones de Ernesto González, Nelson Simón, Mario Meléndez e Isidora Vicencio.
El recital, fue realizado en un ambiente cargado de emoción, subrayando la relevancia de este evento literario en la promoción de la poesía contemporánea. “Temblor en el cielo” se presentó como un espacio de reflexión y encuentro entre los poetas y la audiencia.
"A tiempo completo. Antología poética 1998-2023" es una colección que reúne la obra poética de Harold Alva, destacado escritor peruano, libro que abarca sus trabajos desde 1998 hasta el 2023, en los que se adentra en temas como la identidad, la memoria y la naturaleza humana, usando metáforas y símbolos que resuenan con la cultura y el paisaje peruano.
En la presentación de esta obra, estuvieron presentes los escritores y poetas Alí Calderón y Alejandro Cortés, quienes resaltaron que además de su labor como poeta, Harold Alva ha sido un gestor cultural clave, participando de forma activa en la organización de eventos y festivales literarios en Iberoamérica.
Esta antología no solo exhibe su poesía, sino que también incluye colaboraciones y reflexiones de otros poetas y críticos, lo que enriquece la comprensión de su amplia producción literaria.
13-03-2025/ZAML