Conversatorios, libros y diálogos de poesía en quinto día de actividades de la FIL UJAT 2025
El Conversatorio “Importancia de la poesía y la literatura en el proceso de formación de las nuevas generaciones”, realizado en la Sala de Exdirectores de DACEA de la FIL UJAT 2025, presentó un espacio de reflexión y diálogo sobre el papel fundamental de la poesía y la literatura en la educación y desarrollo de los jóvenes.
Este conversatorio reunió a destacados poetas y escritores de talla internacional, quienes compartieron sus perspectivas y experiencias sobre cómo estas disciplinas pueden enriquecer la tarea educativa.
Se contó con la participación de la chilena Paula Ilabaca, reconocida por su exploración de la identidad y la memoria; la colombiana Diana Ospina Obando, promotora de la lectura entre los jóvenes; los mexicanos Alí Calderón, conocido por la profundidad de su obra; y Miguel Inzunza, músico, poeta y compositor.
En la sede Biblioteca Lic. Belisario Colorado Jr. DAEA, se realizó la presentación del libro “El sol de las derrotas” de Leymen Pérez, con la intervención de Waldo Leyva, destacado escritor y crítico literario cubano y Harold Alva, poeta y editor peruano, quienes resaltaron que este poemario, invita a una profunda reflexión sobre la condición humana.
Comentaron que a través de versos evocadores y simbólicos, el autor explora temas como la fragilidad, la pérdida y la búsqueda de sentido en un mundo incierto, en donde la derrota, lejos de ser un punto final, se presenta como un umbral hacia la transformación y el renacimiento, invitando al lector a un viaje introspectivo.
El evento "Diálogo de poesía Latinoamericana. Geografía infructuosa", reunió a poetas latinoamericanos destacados como Alí Calderón de México, Rolando Kattan de Honduras, Mario Meléndez de Chile, Citlali Guerrero de México y Harold Alva de Perú.
Este diálogo poético, realizado en la sede de la Biblioteca “Lic. Belisario Colorado Jr.” de la DAEA, exploró las diversas voces y paisajes de la poesía latinoamericana contemporánea, reflexionando sobre la condición humana, la identidad y el territorio a través de la palabra.
Nuevamente en el Foro FIL CIVE, abrió un espacio para la presentación del libro “La fuga del carrusel”, de la narradora, poeta y periodista cubana, Margarita Sánchez-Gallinal, quien compartió la visión de su trabajo editorial a través de su estilo narrativo.
La acompañaron como presentadores, el escritor cubano, poeta, narrador, ensayista y guionista de cine, Fidel Orta, así como el poeta y editor peruano, Harold Alva.
En este mismo escenario, tuvo lugar la presentación del libro “Tendencias de aprendizaje para la ciencia e innovación educativa” que coordinaron, Laura Beatriz Vidal Turrubiate, Leticia del Carmen López Díaz, Luis Manuel Hernández Govea y Manuel Torres Jiménez.
Esta obra editorial, presenta un compendio de investigaciones que abordan aspectos clave de la educación del siglo XXI, como el aprendizaje inmersivo, la inclusión educativa, las competencias digitales, la ética profesional y el impacto de las tecnologías en el aula.
Como otro aspecto relevante del libro, compartieron que se realiza una evaluación de modelos educativos en instituciones de educación superior, y en el caso de la UJAT, los programas que han implementado estrategias para adaptar los planes de estudio a un modelo centrado en el aprendizaje.
Se continuó con la presentación del libro “El arte de ser (hacer) LiteArte”, que compilaron Liliana Chuzeville Córdoba y Rebeca Díaz Suárez, a través del cual se ofrece una ventana a sus reflexiones, sobre identidad, sociedad y experiencias personales que amalgaman la poesía y la narrativa.
Además de las autoras, participaron como presentadoras, Grecia Shaiel Martínez Guerrero, Hiromi Pereyra Hurtado y Carolina Zapata Ortíz, quienes comentaron sobre esta antología que celebra la creatividad juvenil y recoge las obras de escritores que participaron en el taller literario LiteArte y Corrección.
Para cerrar las actividades del Foro FIL CIVE, tuvo verificativo la presentación del libro “Las semillas de Lucía” de Josselyn López Valencia y Mayra E. Gavito Pardo, y en el que participaron Jennifer Palacios y Gamaliel Sánchez Salinas.
La obra de Josselyn López Valencia con ilustraciones de Mayra E. Gavito Pardo, se presenta como un cuento infantil que busca sembrar conciencia ambiental en los jóvenes lectores, a través de la historia de Lucía, una niña que descubre el poder transformador que tienen las semillas, para el cuidado del planeta.
La FIL UJAT 2025, tuvo presencia en la División Académica Multidisciplinaria de los Ríos, con la presentación del libro, "Relatos incómodos" con la autoría de Edwin Omar Marín Olán.
En esta sede que se ubica en el municipio de Tenosique, se contó con la presencia de profesores, administrativos, universitarios y estudiantes del EMSAD Número 22 del poblado Benito Juárez.
14-03-2025/ ZAML