Exponen en TV UJAT potencial de cultivos huérfanos
Tabasco cuenta con cultivos poco utilizados e incluso olvidados, que tienen el potencial de contribuir a garantizar la seguridad alimentaria, aportar nutrientes a las personas y también impactar en la economía de los productores, reveló el profesor investigador de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), César Márquez Quiroz.
Al exponer el tema “Cultivos huérfanos: seguridad alimentaria y nutricional", como parte del programa de TV UJAT “La ciencia está en los detalles”, el docente de la División Académica de Ciencias Agropecuarias, dio a conocer que en la agricultura moderna, los cultivos huérfanos tienen una fuerte adaptabilidad al cambio climático y a las condiciones de sequía que se presenta en la entidad.
Durante la entrevista, precisó que estos cultivos se agrupan en leguminosas gramíneas y frutos, dentro de las leguminosas se encuentran el frijol pelón, cacahuate y raíces como la yuca, malanga y camote, así también en el grupo de las gramíneas el mijo y el sorgo.
Aprovechó para compartir frente a las cámaras algunas semillas de tipos de frijol considerados cultivos huérfanos, como el frijol sin tiempo o caupí, frijol pelón, el frijol toda la vida o caupí rojo (Vigna unguiculata L. (Walp.), así como el frijol arroz (Vigna umbellata (Thunb.) Ohwi & H. Ohashi) y el frijol mungo (Vigna radiata (L.) R. Wilczek).
El Ingeniero Agrónomo por la UJAT, compartió que la seguridad alimentaria y nutricional es esencial para garantizar que todas las personas tengan acceso a alimentos suficientes, seguros y nutritivos que satisfagan sus necesidades dietéticas y preferencias alimentarias.
Es crucial, dijo, en la lucha contra la malnutrición, comúnmente llamada "hambre oculta", que afecta a millones de personas en todo el mundo, especialmente a los más vulnerables.
Detalló que el término "hambre oculta", se refiere a la deficiencia de micronutrientes vitales, como vitaminas y minerales, que pueden tener graves consecuencias en la salud y el desarrollo humano.
Para finalizar, consideró que para abordar esta problemática, se requiere un enfoque multifacético que incluya educación, acceso a alimentos diversificados y políticas públicas eficaces, que permitan promover la seguridad alimentaria y nutricional como eje fundamental para construir sociedades saludables y resilientes.
Cabe destacar que César Márquez Quiroz, cuenta con Especialidad en Agricultura Protegida por la Universidad de Almería, Maestro en Ciencias en Horticultura y Doctor en Ciencias Agrarias por la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.
02-04-2025/ ADS