Analizan en la UJAT el impacto de microplásticos en los peces

El investigador de la DACBiol, Gabriel Núñez Nogueira, destacó que cada año, se producen alrededor de 300 millones de toneladas de residuos a nivel mundial, de los cuales, más del 60 por ciento son plásticos.

La alteración en el equilibrio de microorganismos y cambios en la actividad de las enzimas en el proceso digestivo de los peces, son parte de los impactos que las partículas de microplásticos causan en las especies acuáticas, lo que modifica la asimilación de nutrientes, informó el profesor investigador de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Gabriel Núñez Nogueira.

Lo anterior, al platicar los avances del trabajo de investigación que desde hace cinco años realiza a través del Laboratorio de Contaminación Acuática y Toxicología de la División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol), durante su participación en el programa “La ciencia está en los detalles”, en el que se abordó el tema "Del agua al plato, ¿pescado o microplástico?”. 

En este sentido, destacó que el impacto no solo se refleja en las alteraciones digestivas de los peces, sino que, ante la posible exposición crónica a estas partículas a través de la dieta humana, los resultados plantean que su ingesta continua podría alterar el equilibrio de la salud en las personas que consumen este producto marino. 

Núñez Nogueira, detalló que los microplásticos son partículas de plástico de diferentes tamaños, que van desde un micrómetro de diámetro, hasta 5 milímetros, los cuales pueden originarse en la fabricación para usos en específico o a partir de la fragmentación de plásticos más grandes.

Reveló que al año se producen alrededor de 300 millones de toneladas de este tipo de residuos a nivel mundial y entre el 60 y el 80 por ciento de estos desechos son plástico, mismos que en su mayoría son fragmentos menores a los cinco milímetros, es decir, microplásticos.

Ante este escenario, precisó que cuerpos académicos y estudiantes de licenciatura y posgrado de la UJAT, se han interesado en desarrollar diferentes proyectos que han dado como resultado publicaciones como “Efectos celulares de la exposición a micropartículas plásticas en organismos acuáticos”; “Efectos de la ingesta de microplásticos sobre la fisiología digestiva, crecimiento y sobrevivencia de pejelagartos de cultivo (Atractosteus tropicus)”, entre otros.

Para concluir, consideró que, es importante que la sociedad se enfoque en tener un mejor uso de estos materiales, para reducir su desecho; y las autoridades consoliden políticas públicas que regulen su manejo.

Cabe destacar que Gabriel Núñez Nogueira, es Biólogo por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con Doctorado por la Universidad de Londres, Inglaterra, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1 y su trabajo se centra en la biología de contaminantes, monitoreo y aspectos toxicológicos en organismos acuáticos.


10-04-2025/ADS