Dirección de Comunicación y Relaciones Públicas

Será la Ciudad del Conocimiento un detonante para la economía de Tabasco

Es fundamental impulsar un nuevo modelo de desarrollo en el que participen universidades, empresas y gobierno, aseguran investigadores de la UJAT que realizan el proyecto


A partir de la instauración de la Ciudad del Conocimiento, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) se convertirá en gestora de las acciones de investigación en los ejes prioritarios que demandan el estado y la región Sureste para su desarrollo, indicaron los investigadores Gina Laura Baena Paz y Salvador Neme Calacich, quienes trabajan en el proyecto que es impulsado por el gobernador Arturo Núñez Jiménez y por el rector José Manuel Piña Gutiérrez, y en donde también participan instituciones de educación superior de la zona y empresas nacionales e internacionales.

‘La Ciudad’ representa un nuevo modelo económico, “es un modelo de desarrollo basado en el conocimiento, no sólo desde el punto de vista económico sino en la medición del capital intelectual; la infraestructura inteligente en el desarrollo de sistemas urbanos, edificios que respondan a la innovación de las actividades tecnológicas y científicas, así como a las estrategias de gestión del conocimiento para la producción y difusión adecuada del mismo”, refirió Baena Paz, quien presentó este proyecto en la Cumbre Mundial de Ciudades del Conocimiento realizado el año pasado en Matera, Italia.
Impulsar la Ciudad del Conocimiento es un compromiso del gobernador Arturo Núñez Jiménez, tal como quedó de manifiesto en el Primer Informe de Actividades del rector Piña Gutiérrez, en donde el mandatario tabasqueño expresó: “Nosotros también creemos en la posibilidad de un destino con mejores oportunidades para todos, fincado en una educación que dote de una sólida formación a los estudiantes y, enlazando mediante la vinculación, los resultados de la investigación y los servicios”.

Hacia la Sociedad del Conocimiento

Los catedráticos de la División Académica de Ciencias Económico Administrativas indicaron que las circunstancias actuales en las que se encuentra el estado de Tabasco, son ideales para la construcción de la Ciudad del Conocimiento, pues existe una sinergia entre las políticas públicas del nuevo gobierno con las líneas temáticas que promueve el rector de la UJAT, a través del Plan de Desarrollo Institucional 2012-2016. “Es decir, estamos avanzando hacia la Sociedad del Conocimiento, donde la innovación, la academia y la vinculación son fundamentales para transitar hacia el desarrollo social, económico y político que se anhela”, previeron.

Para tales efectos, resulta pertinente el anuncio del rector de la UJAT de construir en el mediano plazo un nuevo campus universitario y un Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología Aplicada. “Lo que se busca es articular un plan estratégico asumido conjuntamente por la sociedad y el gobierno estatal, donde sus actores tienen el propósito común de construir una economía basada en el desarrollo del conocimiento”, precisó Neme Calacich, quien actualmente culmina junto a su compañera de investigación el Doctorado en Gestión Estratégica y Políticas de Desarrollo.

Una región o Ciudad del Conocimiento representa un trabajo participativo e integral de la sociedad, el gobierno, el sector empresarial y, sobre todo, del sector académico y de ciencia y tecnología. La herramienta fundamental es la investigación, que se genera en los centros o instituciones de educación superior. “Se necesita crear, difundir, aplicar el conocimiento dirigido a la resolución de los problemas reales de la ciudad o de la región, y hay experiencias exitosas como Barcelona, España, o el llamado Silicon Valley en los Estados Unidos”, precisaron los entrevistados.

Los recursos básicos para instaurar la Ciudad del Conocimiento son tres: las tecnologías de información y comunicación, una capacidad tecnológica de centros de investigación especializados que impacten la sociedad, y el apoyo de las empresas que coadyuven al desarrollo a través del modelo de emprendedores y sistemas de innovación.

Paradigmas de este modelo son la Universidad de Barcelona, que estableció su centro de excelencia en salud y todo su entorno se dirige hacia la operatividad del este sector; en Murcia, la universidad de ese lugar junto con la Universidad Politécnica de Cartagena iniciaron el Proyecto Campus Mare Nostrum como una iniciativa de excelencia académica pero que se está convirtiendo en una región del conocimiento mediterránea. Parte de estas experiencias, bajo las condiciones locales, se plasman en el proyecto denominado: La UJAT como gestor estratégico en la construcción de una región del conocimiento en Tabasco.

La materialización de este proyecto se dará a partir de un análisis de las líneas prioritarias de investigación que requiere la entidad, pero sobre todo de las obras que plantea el rector José Manuel Piña Gutiérrez para construir centros de investigación y capacitación, para lo cual se cuenta con el respaldo del gobernador del estado, Arturo Núñez Jiménez. “El pueblo de Tabasco siempre ha luchado por su bienestar, pero ahora existen las condiciones para lograrlo de una manera sostenida, pues se cuenta con la visión, los recursos y el compromiso político para concretar este sueño”, concluyeron los especialistas.